Por: Capitán Alejandro Torres
Todos hemos pasado por esto: ver un símbolo en las cartas de navegación que no conocemos pero que nos llama la atención, que no recordamos o simplemente del que no tenemos idea. La solución a estas dudas está al alcance de unos clicks dentro de nuestros Ipads en la aplicación de Flight Deck Pro dentro de la sección de “pubs”; sólo es buscar la palabra legend y encontraremos algunas definiciones y símbolos de utilidad.
Pero ¿Cuáles son algunos de esos símbolos que en ocasiones olvidamos?
Ⓜ Este icono lo podemos encontrar en las cartas enruta de baja y alta altitud IFR. Ejemplos de este símbolo se encuentran en las intersecciones ORELU, AGUJA y DAGAS por citar algunas y en los VOR de RNG y EJA. La M indica que es mandatorio reportar esa posición por lo que en esos puntos el ATC espera que reportemos el cruce. Para comprobar cuando se hace el reporte solo es darle click encima en la aplicación de Jeppesen para obtener una descripción (en usage) sobre si es obligatorio para bajas o altas altitudes.
O➤ E➤ Estas letras van siempre debajo de la altura de una ruta IFR y específica si la altitud o nivel a volar es par o impar. Normalmente se debe a que va en contra de lo esperado en las altitudes cuadrantales. Por ejemplo tenemos la aerovía Z009 entre OREGA y PPN donde especifica que se debe volar a una altitud impar a pesar tener un rumbo para altitudes pares.
Un punto de color negro denota la altura máxima del terreno o de un obstáculo hecho por el hombre. Puede ser uno sólo como en la salida OSUSU 4R o muchos puntos como en la carta de aproximación ILS Y RWY 01 de Rionegro con 21 en total. Eso sí, el más alto tiene una flecha negra encima que lo identifica como el más alto del sector.
Este icono designa las cartas que han recibido una personalización para una o varias aerolíneas en especial. Normalmente sólo aparece en la parte superior del título en las cartas de aproximación instrumentos. Para destacar las cartas de aproximación de Santa Marta y Rionegro por ejemplo no reciben este tratamiento mientras que las de Bogotá y Lima si lo tienen.
El asterisco es el símbolo que usa Jeppesen para todos los servicios (navegación y de control de tránsito aéreo) que son temporales. Por ejemplo, la torre del aeropuerto Simón Bolívar y la frecuencia del ATIS de los Garzones poseen esta característica. En otros países como en los Estados Unidos, algunas radioayudas también pueden ser temporales.
En la sección de mínimos de aproximación también podemos encontrar que las cartas se diseñaron siguiendo diversos estándares. Los más comunes son:
● TERPS Terminal instrument procedures. Estándares de la FAA que difieren en temas específicos como velocidades, áreas protegidas y adiciones de altitud para aproximaciones no CDFA. Se aplican a las velocidades y áreas para circular.
● PAN OPS Procedimientos para la navegación aérea y operación de aeronaves. Estándares de OACI que son los normalmente empleados por los países de la región. Se aplican a las velocidades y áreas para circular.
● STATE Mínimos del estado. Son los estándares propios de cada estado y pueden diferir en detalles de los comúnmente aceptados en OACI. También indica que no se sabe el estándar que se empleó en su construcción y se publican tal como las especifica cada estado.
● STD Mínimos estándar OACI (DOC 9365) pero no han sido comparados con ningún otro criterio de los disponibles.
Un caso especial es la carta de aproximación RNP Y RWY 01 de Santa Marta: tiene altitudes mínimas de aproximación (DA) estándar, requisitos de visibilidad para aproximar PAN OPS y procedimientos de espera con estándares TERPS.
Ya que recordamos estos símbolos y a propósito de curiosidades ¿Sabes por qué los VOR de Colombia casi siempre son de fondo negro y los de los Estados Unidos pueden ser de fondo blanco o negro? ¿Recuerdas otros símbolos que merecen un recordatorio? Déjanoslo saber en los comentarios.